jueves, 3 de abril de 2014

LAS MONTAÑAS: BELLEZA Y PELIGRO



Hay varias frases célebres relacionadas con las montañas y la pasión de algunos hombres por hollar su cumbre. Voy a destacar una que me llamó la atención la primera vez que la leí y que creo que refleja perfectamente lo que sentimos cuando nos enfrentamos a una aventura montañera:

“Las pasiones humanas son un misterio: quienes se dejan arrastrar por ellas no pueden explicárselas y quienes no las han vivido no pueden comprenderlas. Hay seres humanos que se juegan la vida por subir a una montaña. Nadie, ni siquiera ellos, pueden explicarse realmente por qué…”  Michael Ende.

Hace unas semanas ascendí a la cima del pico Teleno, la montaña mágica que fue objeto de culto desde tiempos inmemoriales y que fue bautizada por los romanos como Marti Tileno, documentado por una inscripción que ha aparecido en una lámina de plata. Este nombre es un sincretismo entre el dios romano Marte, bajo su advocación agraria, y el dios indígena Tilenus, nombre que los astures daban al dios celta Teutates; y ciertamente, cuando uno camina por las faldas de esta montaña y se aproxima a su cima, comprende que fuera divinizada, porque un sentimiento de paz espiritual se apodera del senderista.

El Teleno (2 188 m).

En la cima del Teleno, además del vértice geodésico y otro objetos típicos de las cimas señeras, tales como los buzones, hay una placa dedicada a un montañero que perdió la vida haciendo aquello que a él más le gustaba El Senderismo por la sierra de Gredos. La cita es textual y eriza el vello leerla a casi 2 200 m de altitud, en medio de la nieve, mientras soplaba un gélido viento.

Yo me he jugado la vida varias veces por subir a una montaña, entre otras, ascendiendo al pico Almanzor, máxima altura de la sierra de Gredos, y de forma más evidente, intentando ascender al pico Torrecerredo, techo de los picos de Europa (los cuales, por cierto, se contemplan majestuosos desde la cima del Teleno), y por eso creo que puedo hablar de las razones que nos impulsan en esa aventura peligrosa.

La principal sensación que transmite la ascensión a una montaña es la de pequeñez del humano en contraste con la inmensidad de la mole rocosa que trata de coronar. Luego viene el agotamiento progresivo a medida que avanza la ruta, sobre todo en los tramos de mayor pendiente y, por fin, llega el premio de llegar a la cima y disfrutar de tocar el cielo, sin obstáculos a la vista que se pierde a cientos de kilómetros, respirando el aire puro y fresco. Otro premio algo menor, aunque desde luego irrenunciable, es disfrutar del descenso, con esa sensación del objetivo cumplido, regulando las pocas fuerzas que nos quedan y la sensación total de alivio al llegar al punto de origen.

Pero claro, también hay una parte negativa que no podemos obviar y es que la actividad montañera tiene sus peligros, algunos de los cuales surgen de forma imprevista. Los que tenemos esta afición metida en vena sabemos que estamos expuestos a sufrir algún percance, pero intentamos minimizar los riesgos en la medida de lo posible; aunque en algunos casos, como en el mío, ese aprendizaje haya sido a golpes (y siempre dando gracias de que la casi ausencia de consecuencias negativas). Lamentablemente algunos no han tenido tanta suerte como yo y se dejaron la vida haciendo aquello que más les gustaba.

La semana anterior a mi ascensión al Teleno, realicé una excursión por la falda norte de la sierra de Gredos, el mismo día y en el mismo horario en el cual fallecieron dos montañeros practicando la escalada en el Circo de la indicada sierra. No pude dejar de pensar que mientras yo obtenía unas fotos maravillosas de los gigantes de Gredos nevados, dos personas perdían la vida en ellos. El azar es caprichoso y a veces nos proporciona estos sabores agridulces.

El Circo de Gredos visto desde las proximidades al nacimiento del río Alberche.

Voy a terminar mi artículo con otra cita que también explica en parte nuestra afición:

Envejecer es como escalar una gran montaña: mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena.”  Ingmar Bergman.


A medida que pasan los años, y ya son unos pocos los que llevo pateando por las sierras de toda España, cada día disfruto más de la libertad y serenidad que proporcionan las montañas, relativizándose todos los problemas de la vida diaria, estando plenamente convencido de que el esfuerzo merece la pena, aunque no está demás llevar un poco de cuidado y no arriesgar demasiado.


lunes, 3 de marzo de 2014

EL NIVEL DEL MAR EN ALICANTE, BASE DEL SISTEMA ALTIMÉTRICO



Recuerdo que, de pequeño, en el colegio estudiábamos que el metro patrón en una barra de una aleación de platino e iridio conservada en la Oficina de Pesas y Medidas de Paris y que las altitudes en España estaban medidas con referencia al valor medio del nivel del mar en Alicante.

Cuando fui creciendo me aficioné al senderismo y al montañismo, actividades en las que siempre estamos preocupados de si hemos subido al punto más alto de un cerro o de una montaña, o si alguna roca cercana está a un poco más de altitud.

Hace unas semanas se surgió la idea de interesarme por como se realizaron las mediciones para determinar ese valor medio del nivel del mar en Alicante y por cuál es el punto de referencia que se tiene en España para determinar que el Mulhacén tiene 3 478 m de altitud y es con ello la montaña más alta de la Península Ibérica (solo superada por el Teide, en la isla de Tenerife), o que la mina Las Cruces, en Gerena, con una cota de -160 m es el punto más bajo en superficie de España (en este caso incluidas las islas), teniendo previsto llegar hasta la cota -204 m en próximos años.

En la década de 1870 se iniciaron los trabajos para documentar la altitud en la cartografía nacional, para lo que se necesitaba valor 0 de referencia que se pensó que debería ser el nivel del mar. El problema de determinar ese valor medio del nivel del mar no tenía una fácil solución, ya que los mares y océanos están sometidos a la acción de las mareas y en algunos puntos de las costas peninsulares la fluctuación es de más de 4 m en el mismo día. Por ello se eligió la bahía de Alicante, por su estabilidad geológica y la poca diferencia entre la pleamar y la bajamar.

Entre el 1 de julio de 1870 y el 30 junio de 1872 un empleado hizo cuatro mediciones diarias (a las 9, 12, 15 y 18 horas) del nivel del agua sobre una regla graduada colocada en una escalera del muelle. La media de esas mediciones se consideró el valor medio del nivel del mar. El punto en el que se realizaron la observaciones puede ser visitado y es de muy fácil localización, ya que la escalera esta justo frente a una estatua de bronce dedicada a Ícaro. Si nos fijamos bien, en el centro del tercer escalón hay incrustado un clavo con la inscripción PUNT GEO.

Escalera en la que se realizaron las mediciones del nivel del mar.

Ese valor medio había que trasladarlo a algún punto en tierra firme protegido de las inclemencias del tiempo, para poder ser usado como referencia y por ello, siendo transportado por nivelación hasta el primer escalón de la escalinata del Ayuntamiento de Alicante, en el que se encuentra la placa considerada el nivel de precisión NP1, situado a 3,4095 m de altitud sobre el nivel del mar medio en el puerto de Alicante. Esa primera placa está considerada como la cota NP1 y, a partir de ella, se fueron trazando el resto de altitudes hasta abarcar todo el territorio nacional peninsular.

Nivel de precisión NP1 en el primer escalón del Ayuntamiento de Alicante.

Para ese trazado se utilizaron las líneas de ferrocarril, ya que ofrecían condiciones ideales para  realizar las nivelaciones, debido a su poca pendiente y a su trazado regular. Por ello, en casi todas las estaciones del tren se pueden ver hoy en día las placas colocadas por el entonces llamado Instituto  Geográfico y Estadístico que indica la altura sobre el nivel medio del Mediterráneo en Alicante. La estación de Las Navas del Marqués es la situada a mayor altitud (1221 m) en la red principal de ferrocarriles de España y cuenta con su correspondiente placa.

Placa colocada en la estación de ferrocarril de Las Navas del Marqués.

Hoy en día esa cota NP1 sigue siendo la base en que se sustenta todo nuestro sistema altimétrico, pese a que con un sistema GPS se podrían observar las variaciones del nivel del mar con mayor precisión a como se hizo manualmente en el siglo XIX, pero cambiar esa referencia tendría como consecuencia tener que variar todas las altitudes conocidas de la España peninsular, con el coste y trastorno que implicaría, cuando en realidad la variación de ese valor medio sería de pocos centímetros.


Estoy totalmente convencido que muchos de los que leáis este artículo habréis visitado Alicante en alguna ocasión, pero también estoy seguro que casi ninguno os habréis acercado a visitar la escalera en el puerto en la que se realizaron las mediciones del valor medio del nivel del mar o la escalinata en el ayuntamiento donde quedó fijado el nivel de precisión NP1. Si con esta publicación consigo que en próximo viaje a la capital alicantina, alguno de vosotros visite esos puntos, me daré por satisfecho, porque mi trabajo habrá servido para algo útil.


sábado, 1 de febrero de 2014

GREDOS DE PAGO



En 1904 se convirtió la sierra de Gredos en Coto Real de caza ante el peligro de extinción de la cabra montés, lo que motivó fricciones con los vecinos de los pueblos de la zona. Más de cien años después el enfrentamiento no es con los vecinos, sino con los visitantes de la sierra, a los que con la excusa de una necesaria regulación del acceso al Circo de Gredos, se les pretende cobrar por desplazarse hasta la Plataforma por la carretera AV-931. La medida se puso en marcha a finales del año 2012, cuando la Junta de Castilla estableció el nuevo servicio de regulación de accesos al Parque Regional de la Sierra de Gredos, aunque yo me pregunto que tiene de servicio, si lo único que hacen es cobrar por lo que antes era gratis, sin dar nada a cambio.

Inicio de la ruta al Circo de Gredos desde la Plataforma.

Ese servicio se aplicaba de forma piloto los fines de semana y festivos, siendo las tarifas para turismos en un único día de 3 € por 2 horas o fracción, 5 € para la mañana o la tarde (5 horas) y 7 € por el día completo, mientras que se contemplan abonos de 2 días con un coste de 11 € y de 3 días, por 17 €. Para las autocaravanas el precio oscila entre los 4 € para 2 horas o fracción y los 8 € del día completo, pasando por los 6 € del medio día.

Según se aseguró desde la Junta, una de las grandes novedades y ventajas del sistema es la posibilidad de subir hasta la Plataforma, cuando el parking esté completo, cómodamente en autobús, con un precio por servicio establecido en 2 € (ida y vuelta) y una afluencia que se prevé “constante”. La salida sería desde la Casa del Parque de Hoyos del Espino, en cuyo aparcamiento se contemplaba un importe único de 1 € que dará derecho a la visita guiada a las Casas del Parque de la Sierra de Gredos (Hoyos del Espino y Guisando). Los ganaderos, propietarios y los usos tradicionales no estaban sometidos a este régimen de acceso bajo pago.

La medida tuvo mucha contestación por los visitantes, negándose muchos a pagar, por los organizadores del desaguisado llegaron a amenazar con reclamar la colaboración de la Guardia Civil para asegurar el pago; pero unas semanas después dejaron sin efecto la medida por la disminución de visitas, con lo que se resentían los negocios turísticos de los pueblos de alrededor.

En estos días se vuelve a hablar de intentos de regulación del acceso a la Plataforma, lo que ha llegado incluso al programa de televisión El escarabajo verde emitido a mediados de enero de 2014, en el que como introducción hablan de los problemas en el acceso a Gredos y que el mucho turismo provoca accidentes. Después salen hablando varios alcaldes de los pueblos de alrededor y responsables del parque regional, coincidiendo todos en que es necesaria una regulación. También dejan caer que hasta hace poco los pueblos de zona recibían subvenciones pero que ahora con la crisis esas ayudas han sido suprimidas, a lo que se suma que los cupos de caza de la cabra montés no se venden en su totalidad, con lo que los ingresos han disminuido drásticamente. El temor a que se establezca esa medida recaudatoria es la que me lleva a publicar este artículo de forma preventiva, como los controles de alcoholemia.

Ante todo esto tengo que decir que el artículo 19 de la Constitución dice que Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio nacional, y el intentar cobrar por transitar por una carretera choca frontalmente contra dicha disposición constitucional. Otra cuestión es el uso del eufemismo servicio regulación de accesos, cuando realmente se limitan a cobrar una tasa sin dar nada a cambio al visitante.
Si quieren recaudar, les recomiendo que cobren por acceder a las llamadas Casas del parque, que se construyeron en épocas de bonanza y en las que se exhiben cuatro fotos y poco más, o que instalen un restaurante en la Plataforma, para que lo utilice el que quiera, pero que dejen tranquilos a los senderistas y motañeros que no les ocasionamos ningún problema.
Por lo que se refiere a los supuestos problemas de seguridad que plantea la afluencia masiva a la montaña, con los consiguientes accidentes, tengo que recordarles que los rescates no los realiza la Junta de Castilla y León, sino que los hacen los miembros del GREIM de la Guardia Civil, que prestan el servicio con una entrega absoluta, jugándose la vida en ocasiones y sin cobrar nada a cambio al montañero accidentado. Ese es el servicio para el que es necesaria la presencia del Benemérito Instituto en el parque y no para colaborar en las labores recaudatorias del acceso a la Plataforma, tal como pretendían allá en el año 2012 los gestores regionales.
Para perpetrar el ataque a los derechos fundamentales de circulación por el territorio español, se celebró una reunión en Ávila en la que los responsables Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León la dirección del Parque Regional de la Sierra de Gredos transmitieron algunos datos con el ánimo de compartir y recabar opiniones, tales como la posibilidad de efectuar la regulación en los días y horarios de máxima afluencia, manejar un precio por vehículo y no por persona, intentar aumentar el número de plazas disponibles y un compromiso de que los ingresos generados reviertan en la zona para cubrir los gastos de regulación y acceso, costes de limpieza y recogida de basuras de la Plataforma, así como ampliación del horario de servicio de la Casa del Parque.
Como recaban opiniones yo doy la mía y es que no se necesita ninguna regulación, ni tan siquiera en los días de máxima afluencia, porque llevamos muchos años visitando la Plataforma y no hay ningún problema, ya que en las escasas ocasiones en que se llena el aparcamiento la gente deja los vehículos de forma que no dificultan el paso de los demás, aunque si quieren aumentar las plazas de aparcamiento, que construyan un parking subterráneo junto a la Plataforma y cobren por entrar en él a quién quisiera usarlo. En cuanto a que los ingresos generados se dediquen a los gastos de regulación y acceso, si no hay tal regulación no hay gastos, los costes de limpieza y recogida de basuras en la Plataforma también se los pueden ahorrar porque si algo nos caracteriza a los montañeros es que solemos guardar la basura que generamos en nuestras mochilas para echarla en el primer contenedor que encontremos en un pueblo o a nuestro regreso a casa; y por lo que se refiere a ampliar el horario de la casa del parque, mejor es que cierren dicho edificio y así el coste se reduce a cero (total, no sirve para casi nada).
Para terminar quiero plasmar una breve reflexión: los montañeros no tenemos la culpa de la crisis y de la disminución de ingresos de la Junta de Castilla y León y de los ayuntamientos que forman el Parque Regional de la Sierra de Gredos, por lo que tampoco tenemos que contribuir a solucionarles sus problemas financieros.
¡Ah!, se me olvidada un último apunte de importancia. No debemos temer demasiado esta decisión recaudatoria si algún día se vuelve a llevar a efecto, porque tiene una fácil solución: no acudir a la Plataforma los días de pago. Con ello conseguiremos que en pocas semanas desactiven la medida por exceso de costes y ausencia de ingresos, como ya ocurrió en 2012 (ahora pienso que si hiciéramos lo mismo con la zona azul de las ciudades en poco tiempo volvería a ser gratis estacionar en ellas). Para ese tiempo de espera, puedo recomendaros algunas cimas señeras en las proximidades, tales como el Torozo, el Zapatero (se llama así, que le vamos a hacer), la Serrota, etc., o atacar la zona del Circo de Gredos desde otros emplazamientos, tales como Guisando, El Raso o Candeleda, lo que alarga un poco la excursión, pero ya puestos unos kilometrillos de más se pueden asumir.





miércoles, 1 de enero de 2014

ENSEÑANZAS DE DON QUIJOTE



En el año 2002 el Instituto Nobel y el Club del Libro Noruego realizaron una encuesta entre 100 escritores de 54 países, que eligieron a El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha como la mejor obra de ficción  de la historia de la humanidad, obteniendo un 50 % más de votos que la segunda obra  más votada.

Cuando encontré esta noticia hace poco más de un mes rebuscando en Internet, me vino a la mente que no tenía ninguna entrada en mi blog dedicada al Caballero de la Triste Figura. Bien es cierto que la obra de don Miguel encabeza el listado de Joyas literarias, pero considero que tal personaje merecía un artículo completo.

Hay muchas veces que la realidad se mezcla con la ficción, hasta el punto de que no podemos distinguir bien una de otra y en otras ocasiones que los personajes literarios reflejan  mucho mejor ciertos aspectos de nuestra existencia que las personas de carne y hueso, que solemos ser más básicas y mundanas.

A mí me gusta pensar que don Quijote realmente paseo su triste figura por la campiña manchega, deshaciendo entuertos, socorriendo viudas, amparando doncellas y favoreciendo a los menesterosos.

Casi todo el mundo, cuando le preguntan qué recuerda de la obra, habla de la aventura de los molinos de viento, que don Quijote confundió con gigantes y entró en fiera y desigual batalla contra ellos. Quién le iba a decir a don Miguel que su obra predecía lo que sucedería más de cuatro siglos después, cuando nos han llenado los montes de molinos que producen electricidad y nos han engañado haciéndonos creer que son rentables, cuando en verdad son gigantes construidos para quedarse con nuestros dineros vía recibo de la luz.

Pero a mi parecer una de las aventuras que mejor define al personaje es aquella en la que liberó a doce galeotes que iban cargados de cadenas, custodiados por cuatro guardias armados. El hidalgo, poniendo en práctica los ideales que le movieron a profesar como caballero andante, escuchó las razones por las que los galeotes habían llegado a tal condición, llegando a la conclusión de que estaban todos allí en contra de su voluntad y que bien pudiera ser que el torcido juicio del juez fuera la causa de su perdición, por lo que pidió al responsable de las personas que los custodiaban que los dejara libres, que le dijo que se dejara de majaderías y no le buscase tres pies al gato, ante lo cual el valeroso caballero lo acometió, favoreciendo con ello una situación en la que los presos se liberaron y los guardias se batieron en retirada.

Pero la principal enseñanza viene después, ya que don Quijote, una vez liberados los galeotes, les puso como única condición que fueran a El Toboso para presentarse ante la sin par Dulcinea, a la deberían decir que les enviaba su caballero, contándole la aventura, pudiendo marchar después donde quisiera la buena ventura. Los galeotes rieron con los disparatados planes de don Quijote y le lanzaron una lluvia de piedras, dejándolo maltrecho, depojándoles a él y a Sancho de todo lo que de valor llevaban, marchándose cada uno por un lado. No se puede esperar una acción noble de quién a perdido la condición de buena persona, como ya le dijo uno de los galeotes:  Pedir eso a nosotros es como pedir peras al olmo.

Casa natal de Miguel de Cervantes, en Alcalá de Henares.
 Resulta muy curioso que el personaje de don Quijote saliera de la pluma de un hombre que había pasado por numerosos oficios en su vida, tales como intérprete, soldado (resultando herido y preso en la batalla de Lepanto), comisario de provisiones y recaudador de impuestos (oficio que lo llevó de nuevo a prisión); aunque seguramente si no hubiera tenido tantos y tan variados oficios nunca hubiera podido escribir la obra cumbre de la literatura universal, porque para poder escribir una obra que aporte valores es menester haber vivido mucho y no todo bueno. Yo creo que precisamente esa vida de aventuras y, sobre todo desventuras, es la que pudo cimentar la obra hasta convertirla en genial. La vida, si la analizamos bien, es absurda y  para vivirla plenamente es necesario meter en ella un poco de imaginación.


Mención aparte merece el personaje de la dama de los pensamientos de don Quijote: Dulcinea del Toboso. ¿Cómo se puede idealizar hasta tal extremo a una mujer? El autor en el primer capítulo nos explica que un caballero andante necesita de una dama a la que presentar sus victorias, o a la que encomendarse ante los eventuales trances que se le presenten. Hay personas que en esas ocasiones acuden al refugio de la religión, pero cuando se ha perdido la confianza en lo divino solo se puede acudir a una parte de lo humano, sublimándola para que pueda llenar ese vacío que deja la ausencia de creencias religiosas. Y qué mejor que el amor hacia una mujer para llenar ese espacio en los sentimientos; aunque el sentimiento amoroso no solo produce placer, sino que muchas veces lleva aparejados sentimientos de inquietud y desasosiego, incluso llegando al desencanto cuando no es correspondido en la medida que esperamos. En apoyo de esta hipótesis vienen los versos que aparecen en el capítulo XXIII de la obra y que ya cité a modo de preámbulo en uno de mis cuentos: Pero, si Amor es dios, es argumento que nada ignora, y es razón muy buena que un dios no sea cruel. Pues ¿quién ordena el terrible dolor que adoro y siento?



domingo, 1 de diciembre de 2013

ENGAÑO SOBRE LA DOCTRINA PARROT



En estos días estamos viendo que muchos presos condenados a decenas, centenas o miles de años están saliendo en libertad en aplicación de la sentencia dictada el día 21 de octubre de 2013 por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que deroga la llamada Doctrina Parrot aplicada en España a partir de la sentencia del Tribunal Supremo de 28 de febrero de 2006, que establecía que los beneficios penitenciarios se deberían aplicar sobre el total de la pena impuesta y no sobre el máximo de permanencia en prisión, que según el Código Penal vigente cuando se condenó a Henri Parrot, era de 30 años.

Antes de continuar quiero hacer un inciso para decir que me parece una burla que una persona condenada a miles de años de prisión cumpla menos de treinta. Nuestra Constitución contempla que las penas de prisión deben estar orientadas a la reeducación y la reinserción social, pero no especifica en cuanto tiempo se reinserta una alimaña que ha asesinado a varias personas. Yo creo que la mejor edad para salir de prisión para estos criminales es cuando cumplan los setenta años de edad, que ya les quedarán pocas ganas de seguir delinquiendo. Pero claro, siempre y cuando se hayan arrepentido de sus crímenes y hayan abonado la responsabilidad civil a los familiares de las víctimas, porque si no lo mejor es dejarles unos años más en prisión para que reflexionen y se reeduquen más profundamente. Para el caso de que sean malos estudiantes y no consigan superar el proceso de reincorporación a la vida en sociedad, o no quieran pagar las indemnizaciones que les corresponda, siempre les quedará el consuelo de que su salud les permita vivir los trescientos, quinientos o mil años de prisión a los que fueron condenados y salir entonces en libertad sin condicionamiento alguno.

Volviendo al tema del artículo, poco me importa si el Tribunal Europeo acierta o no con su apreciación de que el Tribunal Supremo aplicó de forma retroactiva una ley penal desfavorable para el reo, ya que tal doctrina fue avalada por nuestro Tribunal Constitucional, sino que quiero criticar la postura del Gobierno que se ha hartado de decir lo mucho que lamenta la sentencia de la justicia europea, pero que no le queda otro remedio que aplicarla.



El Puerto Marchés, en el que antaño se ejecutaban sentencias no 
recurribles ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

La Constitución Española dice en su artículo 118 que Es obligado cumplir las sentencias y demás resoluciones firmes de los Jueces y Tribunales, así como prestar la colaboración requerida por éstos en el curso del proceso y en la ejecución de lo resuelto; pero esa obligación se refiere solo a las sentencias dictadas por los Jueces y Tribunales españoles.
Las sentencias de tribunales internacionales solo pueden pasar a formar parte del ordenamiento interno en función de los tratados o convenios suscritos por el Gobierno de España, que en algunos casos requerirá autorización previa de las Cortes Generales, tal como contempla el artículo 94 de la Constitución. Pero a mi me interesa resaltar lo que dice el punto segundo del artículo 96 de la Carta Magna: Para la denuncia de los tratados y convenios internacionales se utilizará el mismo procedimiento previsto para su aprobación en el artículo 94.
La denuncia es una declaración unilateral a través de la cual un Estado soberano decide retirar su consentimiento a un tratado internacional, rompiendo con las obligaciones que le vinculaban a través del mismo. Esta decisión se basa en el principio de soberanía de los estados, que le lleva a poder vincularse con otros estados y a la vez a desvincularse si lo considera oportuno.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos es el órgano de justicia dependiente del Consejo de Europa, del que España es miembro desde el 24 de noviembre de 1977; por lo que la solución pasa por apartarse del aludido Consejo.
No voy a entrar a valorar si a España le interesa mantener a un condenado en prisión treinta años (con los costes que eso conlleva) o seguir o no siendo miembro del Consejo de Europa, sino que lo que quiero dejar patente es que el Gobierno no está obligado a aplicar una sentencia dimanante del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, tal como nos quieren hacer creer nuestros dirigentes, porque hay fórmulas legales para dejar de hacerlo, máxime teniendo mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados y en el Senado, y después que salga el sol por Antequera

viernes, 1 de noviembre de 2013

YURI GAGARIN


Algunas veces me he preguntado cuál es la persona que más ha influido positivamente en la historia de la humanidad y la respuesta no puede ser única. Me vienen a la mente nombres como Lucio Anneo Séneca, Miguel de Cervantes Saavedra, Nicolás Copérnico, Isaac Newton, Roald Amundsen, Alexander Fleming, Selman Abraham Waksman, Tenzing Norgay, Edmund Hillary, Justo Gallego Martínez… A todos ellos los admiro profundamente, pero quiero dedicar  este artículo a una persona en especial y no porque su vida destaque sobre la de los demás, sino por lo singular de su gesta, de la que casi era imposible que saliera vivo.
Yuri Alekséyevich Gagarin nació el día 9 de marzo de 1934 en Klúshino, un pequeño pueblo integrado en la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Sus padres trabajaban en una granja colectiva (lo que influiría notablemente en su elección para ser el primer cosmonauta, por ser hijo de humildes trabajadores, aunque también lo hizo su pequeña estatura, que le permitía más holgura en el pequeño módulo habitable de la nave Vostok I).
El programa espacial soviético se llevó en el máximo de los secretos desde un primer momento, tanto que cuando más de 3 000  pilotos de caza se presentaron en 1960 a las pruebas para ser seleccionados en dicho programa, todos ellos desconocían en qué consistiría la misión para la que se presentaban y cuándo se llevaría a efecto. De esos miles de pilotos fueron seleccionados veinte, que luego quedarían en seis.
El día elegido para la gloria fue el 12 de abril de 1961, cuando Yuri llegó en autobús hasta la plataforma de lanzamiento situada en el Cosmódromo de Baikonur, acompañado del cosmonauta suplente Titov, pero solo el primero entró en la cápsula Vostok 1 de apenas 2,4 m de diámetro situada sobre el poderoso cohete portador Vostok 8K72K de casi 39 m de largo.
Como se desconocía el comportamiento que tendría el cosmonauta en ausencia de gravedad, se decidió que el vuelo sería totalmente controlado desde tierra, aunque en un momento dado, Yuri podría tomar el control de los mandos introduciendo una clave secreta que le sería facilitada desde tierra si fuera necesario; pero en el último momento Serguéi Koroliov, ingeniero jefe del proyecto, se apiadó de él y le facilitó la clave por si estimaba necesario usarla.
El peligro que entrañaba la misión es difícil de imaginar hoy en día, con unas posibilidades reales de regresar con vida que no alcanzaban ni el 30%, por lo que se prepararon tres mensajes para difundir en caso necesario: uno de que había regresado exitosamente, otro de que había fallecido y otro dirigido al gobierno de otro país en el caso de que la nave aterrizase allí (éste último lo llevaba el cosmonauta en un sobre). También llevaba consigo una pistola, alimentos y todo lo necesario por si la nave amerizaba.
El vuelo duró 108 minutos en total, dando una órbita completa a la Tierra a unos 300 km de altura sobre la superficie del planeta. Cuando alcanzó esa cota, se quitó el carenado de la cápsula y por la ventanilla el cosmonauta pudo ver el planeta azul desde el espacio. Tan impresionado quedó que exclamó: ¡Qué hermoso!, para después continuar dando datos técnicos a la base. Luego la rumorología afirmaría falsamente que dijo: He estado en el cielo Dios por ninguna parte.
Afortunadamente, aunque no hubo pocos problemas, la opción menos probable fue la que se dio y el viaje resultó un éxito. El regreso a la Tierra se complicó cuando los mecanismos adosados a la cápsula, no se desprendieron en el momento indicado, por lo que la cápsula no tomó la posición adecuada para la reentrada en la atmósfera, pero debido al calor fundió los enganches y la nave pudo liberarse a tiempo de dichos mecanismos y desplegar el paracaídas sin problemas.
El final de la aventura llegó con el aterrizaje a las orillas del río Volga. La primera persona que se acercó a la cápsula fue un campesino al que Yuri Gagarin le anunció que en pocos minutos aquella zona estaría llena de helicópteros y militares, y no se equivocó.

Mural en una calle de Guadalajara representando al héroe.

En los años siguientes al viaje, hasta su muerte en 1968, Yuri Gagarin vivió en una burbuja, cosechando los reconocimientos por su gesta. Desde ser declarado Héroe de la Unión Soviética, pasando por integrarse en el Soviet Supremo o realizar una gira mundial para recibir el cariño y agradecimiento de los ciudadanos de varios países. Su vida personal no fue menos azarosa, llegando a saltar por la ventana de un sanatorio en Crimea para evitar ser sorprendido por su esposa cuando cortejaba a una enfermera del centro sanitario.
Finalmente, Yuri Gagarin falleció el día 27 de marzo de 1968 cuando pilotaba un caza MIG-15 en un vuelo rutinario. Así terminaba la vida del primer ser humano que consiguió salir de la atmósfera terrestre, convirtiéndose en el auténtico héroe de las expediciones espaciales, muy por encima de los logros reales y ficticios de aventuras posteriores en el cosmos.



martes, 1 de octubre de 2013

EL DERECHO INTERNACIONAL



El diccionario de la Real Academia Española define derecho en una de sus acepciones, como el Conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva.

Las legislaciones nacionales recogen esos principios y normas, dándoles formas de leyes, reglamentos, decretos, disposiciones, etc. Estableciendo una jerarquía entre ellas y creando los órganos necesarios para cumplir y hacer cumplir esas normas,
En este sentido, nuestro Código Civil (vigente desde 1889, lo que demuestra su bien fundamentado de su redacción, aunque algunos iluminados ya están pensando en cambiarlo, seguramente para peor) dispone en su artículo 1.1 que Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios generales del derecho. Para a continuación en el punto 2 referir que Carecerán de validez las disposiciones que contradigan otra de rango superior.

Por lo que se refiere al poder para poner en ejecución las normas y aplicarlas en juicio viene atribuida a los Juzgados y Tribunales por el artículo 117.3 de la Constitución que dice que El ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales determinados por las leyes, según las normas de competencia y procedimiento que las mismas establezcan. El artículo 118 de la Carta Magna contempla que Es obligado cumplir las sentencias y demás resoluciones firmes de los Jueces y Tribunales, así como prestar la colaboración requerida por éstos en el curso del proceso y en la ejecución de lo resuelto.
¿Está tan clara la legislación en el ámbito internacional, sus fuentes del derecho y los órganos encargados de cumplir y hacer cumplir las resoluciones judiciales?. La respuesta es un NO rotundo.
Se podría decir, en aras de la simplificación, que en el ámbito internacional rige la ley del más fuerte, que se impone a los demás, aplicando a su antojo sus propias resoluciones, sin importarle el respaldo legal de organismos internacionales.
Ésta es una de las principales  fuentes del derecho internacional.
En teoría si que existen unos principios del derecho internacional, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, entre los cuales se encuentran el de Todo Estado tiene el deber de abstenerse, en sus relaciones internacionales, de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas. Tal amenaza o uso de la fuerza constituye una violación del derecho internacional y de la Carta de las Naciones Unidas y no se empleará nunca como medio para resolver cuestiones internacionales.
Pero el principio que causa más risa (o ganas de llorar) es el que pomposamente se enuncia como el principio de la igualdad soberana de los Estados, que dice que Todos los Estados gozan de igualdad soberana. Tienen iguales derechos e iguales deberes y son por igual miembros de la comunidad internacional, pese a las diferencias de orden económico, social, político o de otra índole.
Todos sabemos que hubo hace unos años un estado europeo que fue atacado por fuerzas de la OTAN sin que mediara una resolución de la ONU y que ahora una gran superpotencia militar, en base exclusivamente a su legislación interna, se planteó hace semanas realizar una “operación de castigo” a un estado de oriente próximo, sin esperar el informe de unos técnicos enviados por la ONU para comprobar si se habían utilizado o no armas químicas en su territorio. La única forma legítima, según el derecho internacional, de intervenir en un país es una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que es el único órgano de la ONU cuyas decisiones los estados miembros, conforme a la Carta, están obligados a cumplir. Este consejo está formado por quince miembros, cinco de los cuales son permanentes y con derecho de veto, que son los tres ganadores de la Segunda Guerra Mundial, Francia (que no sé que pinta con tal derecho si se rindió a los alemanes y tuvieron que liberarla después) y China (que por su poder creciente en todos los ámbitos ya se ha convertido en la primera superpotencia mundial).
El superpoder en la ONU de esos cinco estados “más iguales que los demás” se limita a que no se dicten resoluciones que vayan en contra de sus intereses, porque podrán vetarlas, pero lo que no pueden es imponer el voto favorable a sus propuestas, por lo que lo más sencillo en estos casos es actuar fuera del marco del derecho internacional al amparo del poderío militar propio, sabedores de que esa acción nunca tendrá la condena del Consejo de Seguridad de la ONU. Claro que para que una superpotencia pueda hacer lo que te dé la gana al margen de la ONU necesita que las otras dos superpotencias miren hacia otro lado (como paso en la antigua Yugoslavia). En el caso actual de Siria, rusos y chinos se oponen resueltamente al ataque militar contra dicho estado y a los Estados Unidos no les conviene en los tiempos que corren tener un conflicto con esos dos poderosos valedores, así que ha negociado con ellos un acuerdo de desarme químico sobre Siria que han llevado al Consejo de Seguridad de la ONU,  para darle una apariencia de legalidad, al ser votado por unanimidad por los quince miembros.
No voy a profundizar en la parcela del derecho penal internacional, que solo se ejercita contra los derrotados en las distintas guerras desde la Segunda Guerra Mundial. No discuto que se persiga a los perdedores hayan cometido delitos de genocidio y otros de lesa humanidad que merezcan castigo ejemplar; pero puestos a ser ejemplarizantes, además de a los alemanes y japoneses juzgados pomposamente al finalizar la guerra, deberían haber procesado y condenado a algún americano por lanzar las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, exterminando a la población de ambas ciudades, sin distinciones entre hombres, mujeres o niños. Además quiero indicar que estos delitos, según nuestro Código Penal, no prescriben nunca, y nuestra Ley Orgánica del Poder Judicial declara competente a la jurisdicción española para conocer de estos hechos, aunque se hayan cometido fuera del territorio nacional, por lo que  aún estamos a tiempo de juzgarlos, al igual que se pretendió perseguir hace algunos años a los supuestos delitos cometidos durante el gobierno del anterior Jefe del Estado español; para lo cual propongo que lo primero sea pedir el certificado de defunción de Harry S. Truman que fue la persona que dio la orden de lanzar las bombas asesinas y que el mismo día del lanzamiento sobre Hiroshima, a bordo del crucero Augusta, comunicó eufórico a sus soldados: …Chicos, les hemos metido en el blanco un pepino equivalente a veinte mil toneladas de TNT…
Y no quiero terminar este artículo sin hacer una referencia a la espinita inglesa que tenemos clavada en Gibraltar. Que nadie se llame a engaño: mientras el equilibrio de poderes a nivel internacional sea el actual, nunca recuperaremos Gibraltar, por la sencilla razón de que el Reino Unido es más poderoso militarmente que España. Además, tampoco podremos esperar una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que obligue a los británicos a hacer o abstenerse de hacer algo en la roca, porque cuentan con derecho de veto en dicho consejo.

Que nadie sueñe que aquí pasará como en el caso de Hong Kong, porque allí había un tratado por el que el territorio se cedía por 99 años y cuando el plazo se cumplió China era muchísimo más poderosa militarmente que el Reino Unido, porque de no ser así y estoy seguro que no hubieran devuelto la colonia.

domingo, 1 de septiembre de 2013

LA ATLÁNTIDA Y TARTESSOS



¿Existió en la realidad la Atlántida en el sur de la península ibérica o es producto de la imaginación de algunos autores de la antigüedad?. De existir, ¿tuvo alguna vinculación con Tartessos?.

La primera referencia sobre la Atlántida nos la proporcionó Platón en textos de sus diálogos el Timeo y el Critias. En ellos, Critias,  discípulo de Sócrates, cuenta una historia que de niño escuchó de su abuelo y que éste, a su vez, supo de Solón, el venerado legislador ateniense, a quien se la habían contado sacerdotes egipcios. La historia se remonta en el tiempo a nueve mil años antes de la época de Solón y narra cómo los atenienses detuvieron el avance del imperio de los atlantes, belicosos habitantes de una gran isla llamada Atlántida, situada más allá de las Columnas de Hércules y que, al poco tiempo de la victoria ateniense, desapareció en el mar a causa de un violento terremoto y de un gran diluvio, cuando los dioses decidieron castigar a los atlantes por su soberbia.
Los datos históricos nos dicen que la última gran glaciación comenzó hace unos 40.000 años y se  prolongó hasta hace unos 11.000 años, en que comenzó el deshielo y con él, se sucedieron grandes inundaciones, llegando a subir el nivel del mar casi cien metros. Platón, sin conocer esos datos fechó la desaparición de la Atlántida bajo el agua sobre esas fechas.

El escritor inglés Murry Hope, que gozaba de portentosas facultades psíquicas que asombraron a los científicos de su época, insistió en sus libros que la civilización minoica nació de la enseñanza de los atlantes que colonizaron el Egeo; así como que Tartessos era una colonia de la Atlántida, cuando no parte integrante de ella como postreros sucesores. 
Esta conexión entre la Atlántida y Tartessos viene reforzada por el mito de las Columnas de Hércules (mencionadas por Platón en sus diálogos), situadas en el estrecho de Gibraltar y que señalaban el límite del mundo conocido, la última frontera para los antiguos navegantes del Mediterráneo. Bajo el lema Non terrae plus ultra los romanos asignaban el confín del continente, que si bien se asoció a Finisterre, también simbolizaba el estrecho de Gibraltar. Si esas columnas existieron no se ha podido demostrar, pero lo cierto es que están incorporadas al escudo de España y a algunos escudos regionales.
La leyenda de las columnas enlaza directamente con la existencia del reino de Tartessos, cuyo primer rey mitológico fue Gerión fue hijo de Crisaor y de Callirhöe. Crisaor, el caballero de la falcata de oro, tiene un curioso origen. Cuando Perseo cortó con su hoz la cabeza a la Medusa, nacieron de ella Crisaor y Pegaso, ni más ni menos. El linaje de la madre tampoco desmerecía. Callirhöe, la doncella de la cabellera flotante, era hija del titán Océano. Gerión saltó a la fama gracias a sus toros. Hércules, el héroe, recibió el trabajo de robar los toros a Gerión y llevarlos hasta Micenas. Para ello tuvo que traspasar las columnas tartésicas que separaban el Mediterráneo del Atlántico —el actual Estrecho de Gibraltar— y llegar hasta la isla en la que pastaban los toros, venciendo al oleaje que el dios Océano le organizó para dificultar su misión y ayudar así a su nieto Gerión. Pero todo fue inútil. Hércules mató a todo el que se le puso por delante, y logró finalmente robar los toros, tras atravesar con su lanza los tres cuerpos de Gerión, causándole la muerte.

La existencia de la Civilización de Tartessos está perfectamente documentada, lo que no es seguro que existiera una ciudad llamada Tartessos y no ha sido hallada ninguna que pueda ser identificada como tal.  Uno de los principales yacimientos que nos quedan de aquella civilización es Cancho Roano, situado en Zalamea de la Serena, un complejo monumental orientado hacia el sol naciente del que se desconoce si era palacio, mercado, lugar de culto o santuario funerario o incluso se trataba de un gran complejo que cumplía diferentes funciones. Lo que si se conoce es que fue construido sobre el siglo VI a.C., desapareciendo a finales del siglo V a.C.

Su estructura evidencia la influencia oriental sobre Tartessos: patio delantero con torres en las alas de tipo migdal, escalera lateral, sala transversal, habitaciones con cámara y antecámara, espacio central, almacenes, segunda planta destinada a almacén y vivienda, trazado geométrico, uso de adobe, pseudoortostatos y, muy probablemente, cubierta aterrazada. Estas fórmulas arquitectónicas parecen derivar de los palacios norsirios de inicios del I milenio a. C.

Espacio sagrado dentro del yacimiento tartésico de Cancho Roano.

          Supongo que este artículo no os habrá resulto las dudas, pero espero que al menos haya despertado vuestra imaginación y que por unos minutos vuestra mente haya volado hasta la protohistoria peninsular.

           Si queréis ahondar más en el mito de la Atlantida y su relación con Tartessos os recomiendo la novela El librero de la Atlántida,  de Manuel Pimentel, un apasionante relato que hay que leer por dos razones fundamentales: porque enlaza de forma magistral el episodio de la destrucción de la Atlántida con varias historias paralelas en el mundo actual, y porque su autor fue Ministro de Trabajo y  Asuntos Sociales desde el 18 de enero de 1999 hasta el 19 de febrero de 2000, dimitiendo de su cargo, siendo alabada su labor tanto por sindicatos como empresarios, que lamentaron esa dimisión. Posteriormente, el 23 de marzo de 2003 anunció en un artículo periodístico su abandono de la cúpula del Partido Popular, debido a las discrepancias con la dirección del partido por la decisión de participar en la guerra de Irak. Tras su abandono de la política creó dos editoriales y escribió varias obras, tanto novelas como relatos y ensayos, lo que demuestra que algunos saben poner por delante lo verdaderamente importante y personas así merecen ser leídas.


jueves, 1 de agosto de 2013

USURA



El  principio de la conservación de la energía dice que La energía ni se crea ni se destruye solo se transforma. Esa es una verdad impuesta por las leyes de la naturaleza y por tanto, es inmutable; pero en los últimos años se ha impuesto un nuevo principio simular a Éste que dice que El dinero ni se crea ni se destruye solo cambia de manos.  En este caso el principio no lo impone la naturaleza, sino los mercados. ¿Y quién son los mercados?. No se sabe muy bien, pero lo único cierto es que los dirigen fuerzas ocultas que disponen que cuanto más se arruinan algunos, otros crecen su fortuna en proporción geométrica, lo que se ha acentuado en estos tiempos de crisis.

Un primer ejemplo de ese enriquecimiento injusto lo tenemos con la usura.  El diccionario en una de sus acepciones define usura como el interés excesivo en un préstamo. ¿Y qué interés es excesivo?. La respuesta la tenemos en la ley de represión de la usura, promulgada el 23 de julio de 1908,  que en su artículo 1 dice que Será nulo todo contrato de préstamo en que se estipule un interés notablemente superior al normal del dinero y manifiestamente desproporcionado con las circunstancias del caso o en condiciones tales que resulte aquél leonino, habiendo motivos para estimar que ha sido aceptado por el prestatario a causa de su situación angustiosa, de su inexperiencia o de lo limitado de sus facultades mentales.

No se nos escapa la plena vigencia en estos tiempos de esta norma, porque nuestros legisladores no han sido capaces de dictar otra mejor en más de 100 años y por su forma abierta que puede permanecer a lo largo del tiempo. ¿Qué interés es notablemente superior al normal del dinero?. No hace falta ser un Séneca para poder afirmar que esos intereses que nos ofrencen empresas de préstamos rápidos, con tipos que superan el 20% se ajustan bien a esta definición, pero es que los préstamos personales que ofrecen las entidades bancarias, con tipos de interés cercanos al 10%, no son muy apropiados, si tenemos en cuenta que el precio del dinero fijado por el Banco Central Europeo ronda el 0,5%.

Según el diccionario, también se puede considerar usura, la ganancia, fruto, utilidad o aumento que se saca de una cosa, especialmente cuando se puede considerar excesivo. Esta definición encaja perfectamente con los negocios de compro oro que han proliferado en los últimos años.  Actualmente un gramo de oro de 24 kilates cotiza a más de 32 €. Pues bien, ese gramo de oro, con las mejores ofertas que figuran en Internet lo podríamos vender a 26 €; lo que supone más de 6 € de beneficio para el comprador por cada gramo. (en una esclava que pesara 20 gr el beneficio sería de 120 €, cifra que yo no gano todos los días) Pero tampoco debemos olvidar aquí parte de la definición que citamos anteriormente, cuando consideraba leonino el préstamo que ha sido aceptado a causa de la situación angustiosa del prestatario. ¿Alguien puede dudar que si una familia se desprende la esclava del bautizo o la cadena de la primera comunión de sus hijos es debido casi siempre a una situación límite?

Oro nativo en el Museo Geominero de España, a salvo de los negocios usureros.

La crisis económica que sobrevino tras la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas llevó a muchas familias a la ruina y a unos pocos a hacerse multimillonarios, hasta tal punto que alguno llegó a comprar equipos de fútbol punteros a nivel europeo. Seguramente en España se esté dando ahora una situación similar, en la que algunos saldrán muy enriquecidos a costa de la miseria de los demás: A río revuelto, ganancia de pescadores.


lunes, 1 de julio de 2013

CICLISTAS Y SEGURIDAD VIAL



A menudo en mis viajes me encuentro con ciclistas y he tenido todo tipo de experiencias, algunas agradables, otras indignantes y algunas, afortunadamente las menos, que me han dado un susto de muerte.

Hace unos días viajé al norte de la provincia de Guadalajara para conquistar la cima de La Cebosa y en el viaje de vuelta, circulando por una estrecha carretera de montaña se produjo uno del los más bonitos episodios que me han sucedido con ciclistas; ya que al aproximarme a dos de ellos, que circulaban uno detrás del otro, el que iba detrás dio una voz al primero, amorillándose ambos al lado derecho de la calzada, haciéndome una señal con el brazo para que pasara; lo que hice con mucha precaución, atento a que no vinieran vehículos de frente y respetando una separación prudencial con los ciclistas.

Quería relatar primero este encuentro agradable, pero ahora pasaré a uno de los calificados como indignantes; que me sucedió hace meses, en mi viaje a Mallorca, en el que circulando por una carretera con arcén me encontré con un grupo de unos veinte ciclistas que circulaban ocupando más de la mitad del carril derecho, sin circular ninguno de ellos por el arcén, habiendo tráfico denso en sentido contrario, lo que impedía el adelantamiento. Lógicamente, accioné el claxon para que se apartaran, pero no me hicieron ningún caso, teniendo que circular tras ellos más de cinco minutos, a la espera de poder adelantarles. Tengo que reseñar que no se trataba de ninguna prueba ciclista señalizada como tal.

La carretera de Sa Calobra, en Mallorca, es estrecha, tortuosa y muy utilizada por ciclistas.

En ese mismo viaje a Mallorca se produjo uno de los peores encuentros con ciclistas que he tenido en mi vida y que, afortunadamente,  no tuvo consecuencias gracias a que yo circulaba a una velocidad prudente y a que los frenos de mi coche funcionan perfectamente. Ese día viajaba feliz después de haber tocado el cielo desde la cima del Puig Mayor, techo de las islas Baleares, por un tramo ascendente de una carretera de montaña cuando, de repente, en una curva me salió un ciclista invadiendo ostensiblemente el carril izquierdo de la calzada, accionando yo inmediatamente el freno, deteniéndose mi vehículo casi de inmediato, lo que le permitió al ciclista esquivarme y reincorporarse a su carril, sin llegar a colisionar por escasos centímetros.

A mi me gustaría que en todas las ocasiones, conductores de turismos y de bicicletas utilizáramos las vías públicas con sentido común, evitando abusos que solo pueden conducir a accidentes en los que el ciclista seguramente se lleve la peor parte. Por ello, voy a hacer una breve mención a la vigente normativa de tráfico referida a la circulación de ciclistas.

El vigente Reglamento General de Circulación, en su artículo 36.1 contempla que los conductores de ciclos o vehículos en seguimiento de ciclistas, en el caso de que no exista vía o parte de ella que les esté especialmente destinada, circularán por el arcén de su derecha, si fuera transitable y suficiente para cada uno de éstos, y, si no lo fuera, utilizarán la parte imprescindible de la calzada. La parte imprescindible de la calzada, no todo el ancho de ella.
En los descensos prolongados con curvas, cuando razones de seguridad lo permitan, los conductores de bicicletas podrán abandonar el arcén y circular por la parte derecha de la calzada que necesiten.Ver jurisprudencia Lo que nunca pueden hacer es invadir el sentido contrario.
El punto 2 del mismo artículo autoriza a las bicicletas a circular en posición paralela, que podrán hacerlo en columna de a dos, orillándose todo lo posible al extremo derecho de la vía y colocándose en hilera en tramos sin visibilidad, y cuando formen aglomeraciones de tráfico. En las autovías sólo podrán circular por el arcén, sin invadir la calzada en ningún caso. Lo que no está autorizado es que circulen en pelotón, constituyendo un obstáculo para el resto de vehículos.
El artículo 64 recoge la prioridad de paso de los ciclistas respecto a los vehículos de motor cuando circulen por un carril bici, paso para ciclistas o arcén debidamente señalizados; cuando  para entrar en otra vía el vehículo de motor gire a derecha o izquierda, en los supuestos permitidos, y haya un ciclista en sus proximidades, y finalmente cuando circulando en grupo, el primero haya iniciado ya el cruce o haya entrado en una glorieta. Lo que no contempla ninguna norma es que los ciclistas puedan cruzar una calzada por un paso de peatones, pretendiendo tener prioridad como si fueran a pie (lo que si sucedería si se apean de la bicicleta y la llevan de la mano).  Esta última observación sería muy recomendable que los padres se la transmitieran a sus hijos, ya que es muy frecuente que los jóvenes cometan esa infracción de tráfico que supone cruzar una calzada por un paso de peatones sin apearse de la bicicleta.
En relación a lo anterior, debemos citar el artículo 121.4 que prohíbe la circulación de los que utilicen monopatines, patines o aparatos similares por la calzada, salvo que se trate de zonas, vías o partes de éstas que les estén especialmente destinadas, y sólo podrán circular a paso de persona por las aceras o por las calles residenciales debidamente señalizadas.Ver jurisprudencia
El punto 5 de ese mismo artículo dispone que la circulación de toda clase de vehículos (entre los que se incluyen las bicicletas) en ningún caso deberá efectuarse por las aceras y demás zonas peatonales.Ver jurisprudencia Creo la circulación de niños pequeños bajo la estricta vigilancia de personas mayores con bicicletas de pequeño tamaño, a paso de persona, puede considerarse incluida en el apartado anterior; pero en ningún caso se debe tolerar la circulación de adolescentes en bicicleta a gran velocidad por las aceras y zonas peatonales, poniendo en peligro su propia integridad física y la de los peatones.


sábado, 1 de junio de 2013

NO OS PREOCUPÉIS TANTO POR MÍ



   Hace pocos días leí una noticia preocupante, y era que la agencia francesa Metéo anunciaba que este año no habrá verano. Mi miedo no es, como os podéis imaginar, que no venga el verano, porque como ya dice nuestro sabio refranero: El verano no se lo come el lobo, ni el invierno tampoco. Lo que me causa pavor es que estas noticias suelen surgir de forma interesada para acabar sacando los cuartos a los esquilmados bolsillos de los ciudadanos.

   La prueba más evidente, la tenemos con la emisión de un documental que hablaba sobre el supuesto cambio climático titulado Una verdad incómoda, presentado por un exvicepresidente de los Estados Unidos (para quien no sepa cual ha sido anteriormente la contribución de esta persona para luchar contra el calentamiento global, fue que su gobierno se negó a firmar el Protocolo de Kioto que, entre otras medidas, preconizaba una disminución en las emisiones de dióxido de carbono).

   Pero lo más grave no es que esta persona apareciera como salvador de la humanidad, sino que algunos gobiernos, entre otros el español, aprovecharon la coyuntura para alarmar sobre la situación y establecer una serie de medidas que gravan el bolsillo de los ciudadanos, como por ejemplo la limitación de acceso al centro de algunas ciudades de vehículos antiguos. ¿No será que con la escusa de diminuir las emisiones de gases se quiere paliar la disminución de las ventas de coches en los últimos tiempos, motivada por la crisis económica?

Esta foto fue tomada en la sierra de Gredos y demuestra que la nieve está donde se la espera
a finales de mayo (en la cumbre de La Mira, por encima de los 2 000 m de altitud).

   Hablando de coches. Esa preocupación por la salud de la población, sobre todo centrada en la salud del bolsillo de los ciudadanos, tiene su punto máximo en las continuas campañas de la Dirección General de Tráfico, según ellos,  para intentar bajar los accidentes de tráfico, lo que es un objetivo loable; pero cuando esas campañas se centran en llenar las carreteras de cámaras fijas que echan fotos que luego te venden por termino medio a 300 € (150 € si no recurres y pagas pronto) empezamos preguntarnos si no habrá gato encerrado; sobre todo cuando comprobamos que esos controles de velocidad por su seguridad, como rezan los cárteles anunciadores, muchas veces no están colocados en zonas peligrosas, como sería lógico pensar, sino en otras que es más fácil sorprender a un conductor incauto.

   El colmo de la tomadura de pelo está con el reciclaje de basuras. Resulta que nos han colocado en todas las ciudades unos contenedores de distintos colores para que, cómo ciudadanos responsables, clasifiquemos en nuestra casa la basura en tres bolsas distintas y luego las arrojemos al contenedor correspondiente y así contribuir a la mejora del medio ambiente. Que conste que esta medida me parecería positiva si llevara aparejada, debido a esa colaboración ciudadana que abarata los costes de la recogida y tratamiento de las basuras a los ayuntamientos, una reducción de los impuestos municipales; pues todo lo contrario: en muchas ciudades, como en la que resido (Toledo), se han sacado de la manga un impuesto nuevo que grava la recogida de basuras, cuando ese gravamen ya estaba recogido dentro del impuesto de bienes inmuebles.  

   El problema no está solamente en esa doble contribución, sino que, como he podido leer en la página web de una organización ecologista, el contenedor amarillo que llena nuestras calles es un gran engaño a los ciudadanos, que ilusos creen que reciclan sus envases al depositarlos dicho recipiente. Lo que la publicidad municipal no dice es que gran parte de esos envases terminan incinerados en cementeras o en otras industrias.

   Lo dicho. Desde aquí hago una petición formal a las distintas administraciones para que, por favor, no se preocupen tanto por mí, que ya intentaré cuidarme yo solo.